PROGRAMAS DE NUESTRO PES

EQUIPO DE ORIENTACIÓN

En esta página podrás encontrar gran cantidad de información facilitada por el Equipo de Orientación: Orientadora, AL y PT


RESILIENCIA: INICIAR EL DESARROLLO DESPUÉS DE UN SUCESO TRAUMÁTICO.


     Queremos acercaros en esta publicación de manera pedagógica a un concepto relativamente novedoso, la RESILIENCIA, que está en estos días tan adversos por los que estamos atravesando de total actualidad y del que posiblemente algunas familias hayáis oído hablar en alguna ocasión.

     Haciendo nuestras las palabras de Boris Cyrulnik, uno de los grandes referentes internacionales en esta materia, al hablar de resiliencia nos referimos a la "capacidad de la persona de iniciar un nuevo desarrollo después de experimentar un suceso traumático. Cuando la vida nos hiere ¿Qué hacemos? Podemos quedarnos heridos para siempre y asumir nuestra condición de víctima de manera crónica, o podemos buscar la forma de volver a vivir del mejor modo posible. Esta es la naturaleza de la resiliencia: ¿Cómo volver a la vida después de un vivir un trauma psíquico?"

Para dar luz a esta pregunta tenemos que fijarnos en diversos factores que intervienen antes, durante y después del suceso traumático o de la situación de crisis.

ANTES
¿Hemos recibido factores de protección que nos hagan estar en condiciones favorables para hacer frente a una situación adversa? Estos factores de protección son fundamentalmente tres:
  • Tener confianza en nosotros mismos.
  • Haber adquirido un apego seguro porque durante la infancia nuestras familias nos han protegido.
  • Haber aprendido la habilidad de expresar lo que está en nuestra memoria (emociones, pensamientos, creencias...)




EN EL MOMENTO DE LA CRISIS
Sabemos que influyen principalmente dos factores:
  • Si la persona tenía o no desarrollado un vínculo seguro. Si lo tenía desarrollado es más probable que se desencadene un proceso de resiliencia que si el vínculo creado era disfuncional.
  • Quién es el agente agresor. De dónde procede la agresión. Así, está constatado en la literatura científica que si ésta procede de un agresor lejano, como pueda ser una catástrofe natural o en nuestro caso la amenaza del Covid-19, se trataría de un suceso traumático, pero podemos volver a la vida con más facilidad y menos secuelas que si el agresor está próximo a nosotros, como puede ser la violencia ejercida hacia la persona o hacia su entorno por un familiar.

DESPUÉS

Aquí resaltamos una idea muy importante:

  •  Si tras el suceso traumático la persona ha recibo un adecuado apoyo afectivo, va a ser más capaz de dar sentido a lo que le ha pasado y será, por tanto, más resiliente. Por el contrario, si la dejan sola y sin apoyo, probablemente acabará recordando lo que le ha sucedido una y otra vez y se quedaré en el pasado sin posibilidad de avanzar. Así, si un familiar resiliente, un amigo, un psicólogo, etc la protege, estará más capacitada para retomar su vida con confianza. Y... ¿Cómo puedo dar sentido a lo que me ha pasado? Cuando se me permite que relate lo sucedido, cuando se me da la palabra para que cuente lo que he vivido una vez que estoy preparado/a para ello.


Como veis, la capacidad de resiliencia es uno de los activos más importantes que puede desarrollar el ser humano, y se hace especialmente patente ante situaciones tan adversas como la que vivimos en la actualidad.


Por ello os quiero facilitar algunas orientaciones que os serán de gran utilidad para educar y criar a vuestros hijos favoreciendo la resiliencia.
Esperamos que os sean de interés.






GESTIÓN DE EMOCIONES III.



          Como os venimos comentando, en estos días se hace necesario más que nunca cuidar la salud física y psíquica de los niños y niñas de la casa, reforzando el vínculo emocional con los hijos, propiciando situaciones que les permitan expresar de manera saludable lo que sienten y potenciando los afectos positivos.

Si en las publicaciones anteriores os facilitábamos ideas y recursos para los más pequeños de la casa, hoy nos queremos centrar en la franja de edad que va de los 7 a los 12 años, y os proporcionamos una completa guía, elaborada por el Centro de la Mujer, dirigida a ellos. Nos parece especialmente interesante porque además de explicar de manera sencilla pero precisa emociones y estados de ánimo como la tristeza, enfado, miedo, aburrimiento y la preocupación, propone ideas y recursos para transitar por ellas de manera saludable.



Os animamos a que se la hagáis llegar a vuestros hijos y que dediquéis un ratito a leerla en familia, para ayudarles a entender y poner en práctica los valiosos consejos que ofrece.




CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A GESTIONAR SUS EMOCIONES (II): EL ENFADO Y EL MIEDO.


    Como ya comentamos anteriormente, todas las emociones necesitan ser expresadas, también la tristeza, la rabia o el enfado. La clave está en hacerlo de una forma saludable, minimizando las consecuencias negativas para uno mismo o para los demás. 

Así, por ejemplo, sentir enfado es normal, el problema no es la emoción sino el comportamiento que puede ir asociado a ella. Enfadarse es lícito, pero no su expresión a través de conductas como agresiones físicas o verbales. Por eso es importante enseñar a nuestros hijos desde pequeños a gestionar estas emociones y facilitar su expresión de manera a adaptativa y saludable.

    El camino de enseñar a los más pequeños a desarrollar sus competencias emocionales empieza por hacer un trabajo previo en nosotros mismos como adultos, porque como ya hemos indicado en alguna ocasión, los padres son los principales modelos de comportamiento para los hijos. Una buena manera de empezar a trabajar nuestra propia conciencia emocional es tratar de conectar varias veces al día con uno mismo, con objeto de detectar qué estamos sintiendo en ese momento,  para lo que nos podemos ayudar de preguntas del tipo:



- ¿Cómo me siento?
- ¿Por qué me siento así?
- ¿Cómo estoy expresando lo que siento? ¿Qué hago? ¿Qué digo?
- ¿Esta emoción me ayuda en la situación y el momento actual?
- ¿Qué estrategias puedo emplear para cambiarla, en caso de que no me ayude, y sentirme mejor?

       Y volviendo de nuevo a centrarnos en la intervención con los niños, os facilitamos varias propuestas que os pueden ayudar a trabajar el enfado y la tristeza con los más pequeños.
Principalmente con el enfado, es conveniente enseñar a los niños a identificar las primeras señales de enfado para anticiparnos y rebajarlas antes de que éstas se agudicen y se hagan difíciles de manejar.

a) En el siguiente enlace os facilitamos la visualización del cuento "Cuando estoy enfadado", que nos muestra de una manera clara las reacciones del cuerpo cuando nos enfadamos.

En este otro enlace podéis ver "Cuando estoy triste". Ambos son de la editorial SM y os recomiendo su adquisición porque son muy pedagógicos.

b) Una vez visualizados los cuentos podéis trabajar las emociones de enfado y tristeza con actividades como éstas, que nos ayudan a reflexionar sobre ellas.


(Pdf "Identificamos las señales de enfado")



(Pdf "Identificamos la tristeza"

c) Otra estrategia útil para ayudar a los más pequeños a identificar sus emociones y el grado en el que las están experimentando, es construir un termómetro de las emociones similar a este que os proponemos.



(Pdf "Termómetro de emociones")

d) Os recordamos también que técnicas como el rincón de la calma o la realización de ejercicios de relajación como los que ya os explicamos, pueden resultar de utilidad para gestionar el enfado.

e) Por último, os facilitamos un breve cuadernillo de actividades que les pueden ayudar a expresar sus emociones y a gestionarlas de manera saludable.



(Pdf "Expreso mis emociones")

CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A GESTIONAR SUS EMOCIONES (I): MIEDO Y ESTADOS DE TENSIÓN NERVIOSA.
           Estos días de encierro pueden ser un momento idóneo para ayudar a los más pequeños de la casa a gestionar sus emociones saludablemente, ya que en una situación tan excepcional como la que estamos viviendo inevitablemente van a aflorar sentimientos muy diversos.

Las emociones son parte fundamental de nuestra vida, tanto para los adultos como para los niños y de la buena gestión que hagamos de ellas va a depender nuestro bienestar y felicidad. 

Para manejar eficazmente las emociones hemos de ser capaces, tanto de identificar correctamente cómo nos sentimos, es decir, si estamos tristes, preocupados, alegres, nerviosos, etc, como de desarrollar estrategias que nos permitan afrontar emociones como la ira, la preocupación, el enfado o la frustración de manera adaptativa, preservando nuestro bienestar.

          Por este motivo, a lo largo de estas semanas os vamos a ir facilitando algunas ideas, estrategias y herramientas sencillas, pero eficaces, para trabajar estos aspectos con nuestros hijos desde casa.
Para empezar, os queremos trasladar tres ideas fundamentales:
1. Los niños aprenden principalmente por observación. Este aspecto es muy importante y se ha de tener siempre presente, porque de cómo afrontemos los adultos esta situación va a depender, en gran medida, el modo en que la vivencien los más pequeños de la casa. 

2. Por desgracia nuestra sociedad tiende a fomentar más la represión que la gestión o regulación de determinadas emociones, especialmente de aquellas a las que tradicionalmente se les ha puesto la etiqueta de “negativas”, como la tristeza, enfado, rabia o ira, etc. Muchas veces caemos en el error de decir cosas como “No llores”, “No te enfades”, “No tengas miedo”… Sin embargo, todas las emociones necesitan ser expresadas y mostradas de una manera saludable, y los adultos somos los responsables de enseñar a los niños cómo hacerlo. Es lo que conocemos por gestión emocional.
Una buena gestión emocional ayuda a nuestros hijos a desenvolverse mejor en la sociedad, a tener mayor autocontrol, a tomar mejores decisiones, a resolver problemas con sus iguales de manera adecuada… En definitiva, a sentirse mejor con ellos mismos y con el entorno.

3. Es habitual que los niños no sean capaces de expresar verbalmente lo que les sucede si previamente no les hemos enseñado cómo hacerlo. Por ellos es importante fijarnos en aspectos no verbales como el tono de voz, la mirada, los movimientos corporales, etc. Estos aspectos nos aportan pistas muy valiosas de cómo se sienten y nos sirven de orientación a la hora de ayudarles a regular su estado. Es importante enseñarles en el día a día a expresar sus emociones con las palabras adecuadas. Por ejemplo, si apreciamos que el niño está preocupado o asustado, podemos emplear frases como: “Te veo asustado, cuéntame qué es lo que te da miedo”. De esta forma le ayudamos a identificar y dar nombre a sus sentimientos, facilitamos que los exprese adecuadamente y podemos desmontar ideas erróneas que provocan malestar en los pequeños. Además, es aconsejable habituarles en la práctica de expresar lo que uno siente, haciéndoles a diario preguntas del tipo ¿Cómo te sientes? y ofreciéndoles estructuras estables de respuesta como:
- "Estoy contento porque..."
- "Estoy triste porque me ha pasado tal cosa"
- "Estoy asustado porque he oído..." Etc.

     Una vez abordadas estas ideas esenciales, que debemos tener siempre presentes, pasamos a la parte más práctica y os facilitamos algunos recursos útiles para trabajar las distintas emociones con los más pequeños de la casa.

Para que resulte más sencillo, cada semana nos centraremos en dos emociones o estados emocionales y os aportaremos ideas, herramientas y estrategias para favorecer la identificación, expresión y regulación de las mismas.

Nuestra intención es ofrecer una orientación práctica, más allá de perdernos en definiciones o largas explicaciones, pero partiendo siempre de un marco teórico claro y manteniendo el rigor psicopedagógico de las propuestas.

Las propuestas tienen un carácter orientativo general. Ante problemas específicos debéis siempre consultar con un especialista.

MIEDO Y ESTADOS DE TENSIÓN NERVIOSA

     Esta primera semana nos centraremos en la emoción de miedo y ofreceremos estrategias para enseñar a los más pequeños a regular estados de tensión nerviosa que pueden ir asociados a ésta u a otras emociones.

Propuestas para trabajar la emoción de MIEDO con los más pequeños.


A) Visionado de videocuentos 
          - “Miedo”. De Graciela Cabal. (+ de 3 años)


Puedes maximizar el potencial educativo si haces preguntas tipo : ¿Qué cosas le dan miedo al niño del cuento? ¿Qué le dicen sus familiares (padre, tío)? ¿Quién le ayuda a superar sus miedos? ¿Cómo? ¿Qué cosas te dan miedo a ti? ¿Qué podrías hacer para que esas cosas dejaran de asustarte?

Otros videocuentos similares muy aconsejables también:

        - “Cuando tengo miedo”. (+ de 3 años). Este cuento enseña al niño a identificar las reacciones corporales que van asociadas a la respuesta de miedo.




          -“El koala que pudo”(+ de 5 años)



B) Dibujar un perro come miedos y que el niño coloque dentro todo lo que le asusta, simulando lo que ocurre en el videocuento “Miedo”, que deberéis haber visionado y explicado previamente. Puede dibujar, escribir, utilizar recortes, plastilina...

C) Para los más mayores podéis proponer una variante de esta actividad y pedirles que construyan, con cosas que tengáis por casa, “Una máquina rompe miedos” capaz de destruir todo lo que nos angustia. Una vez construida, los niños escribirán en pequeños papeles las cosas que le provocan miedo y las meterán a la máquina de destrucción.

Propuestas para enseñar a nuestros hijos a regular estados de TENSIÓN NERVIOSA a través de la relajación

A) Técnicas de relajación a través de la respiración: 

- El Visionado del videocuento “Respira” nos ayuda a entender, de manera muy visual y adaptada a niños, diferentes técnicas de relajación a través del manejo de la respiración. Será imprescindible verlo más de una vez para comprender y aprender bien la dinámica de cada ejercicio antes de ponerlos en práctica.


B) Técnicas de relajación muscular para niños:

-“El muñeco de trapo”: En primer lugar, debemos decirle al niño que ha de actuar como si fuera un robot, con movimientos rígidos y músculos muy tensos (al principio es necesario supervisar y ayudar al niño a tensar los músculos). A continuación, le daremos la señal para que deje de tensar los músculos y se convierta en un muñeco de trapo blandito, abandonando la rigidez. En este proceso se le irá guiando para indicarle cuándo está tenso y cuando relajado. A la orden de robot tensará y tras unos segundo indicaremos muñeco, para que se ponga blandito y relajado. Se alternaran estas órdenes durante unos minutos.

- “El muñeco de nieve/cubito de hielo”: Este ejercicio de relajación para niños, muy similar al anterior, propone pasar de un estado de tensión a uno de relajación muscular, de una manera simbólica y lúdica. Se le indica al pequeño que es un muñeco de nieve o cubito de hielo, totalmente congelado durante el invierno. En este estado inicial deben tensar todo lo que puedan los músculos y estar inmóvil y encogido en el suelo. Sin embargo, está llegando la primavera y con su potente sol lo va a ir derritiendo poco a poco. Con ello, de forma progresiva el niño ha de ir relajando los músculos y destensarse hasta quedar completamente "derretido" (estirado en el suelo). Es importante ayudarle para que sea consciente de lo que siente en estado de rigidez y del bienestar que le produce derretirse.

Construcción de un rincón de la calma en casa
          Se trata de crear un espacio preparado para ayudarnos a recuperar la calma y la tranquilidad cuando sentimos que estamos emocionalmente desbordados, cuando hemos perdido el control. 

Algunas ideas importantes para ponerlo en funcionamiento:

1. Al rincón de la calma se va por decisión propia. Se le puede preguntar al niño si quiere ir, pero nunca obligarle a ello. La idea es enseñarle a que aprenda a regular sus emociones y no podemos aprender autocontrol si la solución nos viene impuesta desde fuera. El tiempo de estancia en él será el que cada uno necesite en cada momento. 

2. El rincón de la calma puede ser un espacio que sirva para cualquier miembro de la familia que lo necesite. Como ya se explicó antes, los niños aprenden por observación y, por tanto, el ejemplo es nuestro mejor aliado. Si nosotros utilizamos está técnica para relajarnos y recuperar la calma cuando hemos perdido los nervios, será más fácil que ellos también aprendan como hacerlo. Podemos servir de modelos diciendo frases del tipo: «ahora mismo estoy muy enfadada y nerviosa y no quiero gritar así que voy a ir a nuestro rincón de la calma unos minutos y cuando esté más tranquila vuelvo y hablamos sobre lo que ha ocurrido».

3. El rincón de la calma debemos construirlo en familia. Lo decoraremos a nuestro gusto e incluiremos en él aquellas cosas que nos ayuden a recuperar nuestra tranquilidad. Es muy importante preguntar a los pequeños qué cosas quieren tener allí y que colaboren activamente en su decoración.

4. Algunas ideas para poner en el rincón de la calma: Papel, cartulina, lápices y ceras de colores para dibujar o escribir cómo me siento, mandalas para colorear, posibilidad de poner música relajante, un tarro de la calma, fotos que me gustan, pasatiempos, una pelota antiestrés, algún libro o cuento que me guste especialmente, un peluche que me de seguridad, etc. Hay tantas posibilidades como personas.

Algunas lecturas recomendadas que trabajan varias emociones:
- "El monstruo de colores".
- "Las emociones de Nacha"
- "El gran libro de las emociones"
- "El bestiario de las emociones"
- "El emocionario"


Esperamos que estas propuestas os hayan resultado de interés y ayuda en estos días.

                                              Equipo de Orientación y Apoyo (2019/2020)

INICIATIVA SOLIDARIA           Hoy os proponemos mantener una actitud proactiva y solidaria para infundir ánimo y esperanza a todos esos pacientes que están luchando contra el coronavirus, especialmente en los hospitales madrileños, que como sabéis es la comunidad con más número de afectados, pero tenéis también la posibilidad de hacer llegar vuestro apoyo a enfermos de Castilla la Mancha.


         Nos parece una iniciativa fantástica, porque ayuda a estas personas a salir un ratito de su aislamiento y sentir el calor y el afecto de todos nosotros. Además, nos ofrece la oportunidad de contribuir desde nuestras casas de una forma sencilla y solidaria en la lucha contra el Covid-19.

         Os dejamos el enlace para que podáis informaros y encontrar las direcciones de correo electrónico a las que podéis enviar vuestras cartas.


Desde el Equipo de Orientación y Apoyo os animamos a participar.




PÁGINA DE ARASAAC CON MATERIALES DE APOYO Y MUCHO MÁS... 

RETO DE LOS REFRANES. ¿CUÁNTOS VAS A ADIVINAR? 

👍😅😅😅😅🎵
Chicos, la '' seño'' Doña Antonia, nos deja un juego  didáctico, que dividiremos en 3 entregas, por si alguno se aburre....vale para ejercitar el hemisferio cerebral izquierdo y prevenir el déficit cognitivo. Son refranes para adivinar, aquí va la primera entrega:

1. 🐴🎁🚫👀😁 
2.➕💶🐦✋👈💯✈
3.➕💡👹👉👴👈👹
4.🐒👗👉👉 🐒..
5. 😶❓🔪🐱
6. ⚡☁☔👉🌈
7. 🍤💤👉🌊
8. 🍼🐱👉🔪🐭
9. 🏠🔨🔪👉🚪
10. 🚫🔫👉🍰🐋
11. 🙇🕓☀☁🙏👍
12.👬👫👭👉💪
13. 👉💋🔪🐟
14. 🚫😒📖👉📘
15. 🚫✨👉💰

Podéis enviar los resultados con vuestro nombre al correo electrónico: educacionfisicacoleontur@gmail.com
Ánimo y esperamos que las acertéis todas. Puede ayudarte tu familia.








    



BIBLIOCOL. Primavera 2024 (Boletín de la Biblioteca Escolar).

  Para poder leerlo mejor se recomienda seleccionar y ampliar la imagen a tamaño original.